¿Qué es el hipertiroidismo?
El hipertiroidismo, o tirotoxicosis, consiste en una hiperactividad de la glándula tiroides, que segrega unas hormonas llamadas tiroideas que estimulan el metabolismo basal celular. El exceso de producción de tales hormonas en el hipertiroidismo conlleva un aumento del metabolismo basal. Afecta a un 1% de las mujeres y a un 0.1% de los hombres.

El cansancio generalizado es uno de los síntomas del hipertiroidismo
El aumento del metabolismo basal es consecuencia del exceso de producción de las hormonas metabólicas, que son la T4 (tiroxina) y la T3 ( triyodotironina). Estas dos hormonas se producen normalmente en el tiroides, localizado en el cuello justo debajo de la nuez. Muchas de las personas con aumento del metabolismo o hipertiroidismo presentan un aumento del tamaño del tiroides, conocido como bocio. Sin embargo, no todas las personas con bocio tienen un incremento de su metabolismo.
Más información
En nuestra sección 'Endocrinología y nutrición', donde encontrará multitud de artículos relacionados.
¿Cuáles son los tipos de hipertiroidismo?
Los tipos más frecuentes de hipertiroidismo (aumento del metabolismo) son tres:
Bocio tóxico difuso
Es el más frecuente. También es conocido como enfermedad de Graves-Basedow, se presenta fundamentalmente en gente joven, aunque se puede ver también en ancianos.
Toda la glándula se encuentra casi siempre ligeramente aumentada de tamaño. La mayoría de la gente que presenta este trastorno suele tener diferentes tipos de alteraciones oculares: desde leve sequedad e irritación de los ojos, hasta una característica protrusión de uno o ambos globos oculares, con dificultad para cerrar los párpados y, en ocasiones, incluso visión doble. Estos problemas son más frecuentemente observados en los fumadores.
Consultas al médico
Vea en 'Pregunte al médico' algunas consultas efectuadas por nuestros usuarios y respondidas por NetDoctor. Entre otras:
Bocio nodular tóxico
Este tipo se observa más frecuentemente entre gente anciana. La glándula tiroides tiene habitualmente una superficie áspera de morfología irregular.
En algunas ocasiones el aumento de metabolismo está causado por un tumor, casi siempre benigno, en esta glándula.
Esta enfermedad no suele asociarse con problemas oculares.
Tiroiditis subaguda
Esta enfermedad, conocida como tiroiditis de De Quervain se produce debido a una inflamación del tiroides, habitualmente producida por una infección viral. Dicha inflamación da lugar a una mayor liberación de las hormonas tiroideas, lo que desencadena los síntomas de hipertiroidismo de forma temporal, así como un aumento de tamaño y sensibilidad dolorosa de la glándula. Después de este episodio inicial, puede existir un período en el que la glándula esté "hipofuncionante" (metabolismo por debajo de lo normal), aunque la mayor parte de la gente recupera su actividad normal en un período de seis meses.
¿Cómo se adquiere el hipertiroidismo o tirotoxicosis?
Las causas de hipertiroidismo no son del todo conocidas, aunque se presume que existen factores tanto hereditarios como ambientales que pueden influir en ella.
Además de las infecciones, parece probable que tengan cierto papel algunos factores ambientales como el tabaco, el estrés, o algunos medicamentos como la amiodarona (fármaco empleado para controlar algunas arritmias del corazón que puede causar trastornos del tiroides), así como la ingestión de cantidades de yodo demasiado altas o demasiado bajas.
¿Cuáles son los síntomas?
- Nerviosismo, inquietud
- Temblor distal en las manos
- Taquicardias (corazón acelerado)
- Intolerancia al calor y sensación de calor excesivo
- Piel caliente y sudorosa
- Aumento de apetito y sin embargo pérdida de peso
- Cansancio generalizado
- Dolores musculares y fatiga muscular
- Heces de consistencia líquida frecuentes
- Alteraciones de la menstruación
¿Qué se puede hacer?
- Asegurarse de tomar una dieta variada, abundante principalmente en pescado.
- Dejar de fumar.
- Evitar medicinas o suplementos dietéticos que contengan yodo.
¿Su dieta es equilibrada?
Haga nuestro test y obtendrá alguna pista sobre posibles excesos o deficiencias. Otros tests de interés:
- Cuál es su índice de masa corporal (IMC)
- ¿Es su peso un peligro para su salud?
- Forma de pera o manzana
¿Cómo se diagnostica?
Si el médico sospecha un problema de aumento del metabolismo, explorará el cuello en busca de un aumento del tamaño del tiroides (bocio) y buscará la posible existencia de problemas oculares.
Se tomarán entonces muestras de sangre con el objeto de determinar los niveles de TSH (hormona estimulante del tiroides), y de T3 y T4. La hormona TSH se produce en la hipófisis, pequeñísima glándula situada en el cerebro. Esta hormona viaja por el torrente sanguíneo hasta el tiroides. Cuando éste está produciendo cantidades demasiado elevadas de T3 y T4, la hipófisis deja de producir TSH. En el hipertiroidismo, los niveles de TSH suelen estar muy bajos, y los de T3 y T4, altos.
Para determinar la causa exacta del aumento del metabolismo, puede también ser necesaria la realización de algunas pruebas de diagnóstico por imagen como la ecografía de la glándula o la gammagrafía tiroidea.
¿Cómo se trata el aumento de metabolismo?
El hipertiroidismo puede ser tratado de forma habitual de forma ambulatoria (no necesita ingreso hospitalario).
Existen tres tipos de tratamiento: los medicamentos, la cirugía y el yodo radioactivo.
Tratamiento médico (con medicamentos)
La producción de las dos hormonas tiroideas se reduce o anula mediante fármacos antitiroideos, como el Carbimazol o el Propiltiouracilo. Si los síntomas son muy molestos, puede administrarse un betabloqueante (propanolol) durante un tiempo, hasta que vaya haciendo efecto la administración del antitiroideo.
Habitualmente, el metabolismo vuelve a la normalidad al mes o los dos meses, dependiendo del tipo de enfermedad que causó el aumento de metabolismo.
En el bocio tóxico difuso, el médico intentará terminar el tratamiento en uno o dos años. Sin embargo, es necesario realizar un análisis de sangre con cierta periodicidad ya que alrededor de un 50% de los pacientes tiene recurrencias en estos dos años.
En el bocio nodular tóxico, el tratamiento es de por vida, necesitando aquí un seguimiento periódico para controlar la dosis de medicación necesaria.
Cirugía
Se ofrece esta opción generalmente a los jóvenes con un aumento del tamaño del tiroides.
Se extirpa la mayor parte de la glándula (tiroidectomía subtotal). Tras la operación la recuperación es completa en la mayoría de los pacientes, si bien existe un pequeño porcentaje en los que la enfermedad es recurrente (de un 1-3% en el primer año tras la cirugía y un 1% en los siguientes).
Tras la cirugía, un pequeño porcentaje de pacientes desarrollará un hipotiroidismo, en ocasiones sólo temporal. Como el hipotiroidismo es más fácil de tratar que el hipertiroidismo, existe cierta tendencia a quitar más glándula de la necesaria durante la intervención para, de esta forma, minimizar las posibilidades de recurrencia de la enfermedad en el futuro.
Las personas que desarrollen un hipotiroidismo definitivo tras la intervención deberán tomar de por vida tratamiento sustitutivo con pastillas de tiroxina.
Tratamiento con yodo radioactivo
El yodo radioactivo es un tipo de tratamiento realmente cómodo y seguro. Se ofrece normalmente a las mujeres tras la menopausia y a los hombres con edades superiores a 40 o 50 años.
El tratamiento se lleva a cabo de forma ambulatoria y consiste en la ingestión de una bebida compuesta de una solución acuosa de yodo radioactivo. Debido a las precauciones que deben tomarse con el manejo de sustancias radioactivas, debe realizarse en centros especializados.
El metabolismo vuelve a la normalidad en pocos meses, o incluso en semanas.
Un paciente de cada cinco de los tratados con yodo radioactivo desarrolla hipotiroidismo, por lo que es necesario realizar controles de sangre periódicos (una vez al año suele ser suficiente).
En ocasiones, los pacientes con problemas oculares pueden empeorar al aplicarse este tratamiento. Este problema puede tratarse con corticoides durante un periodo de tiempo limitado, y, si la protrusión ocular es muy incómoda, puede optarse por la cirugía.