Alergias alimentarias y viajes

Pregunta

Soy una joven de 28 años con problemas de alergias alimenticias. Me han realizado pruebas alergológicas y me han detectado alergia a tres parásitos: anisakis, equinococus y anisacaris. El único tratamiento que tengo es el acudir urgentemente a un hospital. Me suelen administrar urbason (normalmente) aunque a veces me han dado polaramine, además de oxigeno y adrenalina intramuscular. Mi reacción consiste en una urticaria extendida por todo el cuerpo, inflamación de las vías respiratorias, subida de presión arterial y del ritmo cardiaco, además de bonitos y dolor abdominal. El caso es que me voy 15 días de viaje a Rumanía y me gustaría saber que es lo que puedo hacer para evitar que me de una reacción alérgica allí. Ningún medico me da una solución para mi problema. Me gustaría que me dieran algún consejillo práctico o algún tipo de medicamento preventivo para los días que permaneceré fuera del país. Quiero destacar que los médicos siembren me preguntan lo mismo: si he tomado pescado, y desde que me detectaron la alergia no tomo absolutamente ninguna clase de pescado, bajo ningún concepto. Sé que congelando el pescado hasta 20º bajo cero durante 72 horas el parásito muere, pero ni aun así no tomo pescado. Me gustaría que alguien me ayudase, ya que es un problema que arrastro desde hace 8 años y ahora que tengo que irme fuera del país me supone una mayor angustia y estoy mucho más preocupada. Sin más que agradecer de antemano su tiempo, reciban un cordial saludo

Respuesta

Esperamos que la respuesta que le damos le ayude a resolver su problema.

Por los datos que nos aporta en su correo parece que usted padece una urticaria crónica que en ocasiones produce angioedema (básicamente, una inflamación cutánea o de una mucosa, de extensión variable y que produce dilatación de los vasos sanguíneos del área afectada). Parece también que le han realizado ya múltiples pruebas para determinar la causa, encontrando que reacciona ante los 3 parásitos que nos comenta.

Es característico de su enfermedad que aparezcan ronchas o habones de manera brusca sobre la piel normal. La desaparición de estas ronchas se produce generalmente en unas horas sin dejar señal. La aparición continua de nuevos brotes puede volver crónica la urticaria (como es su caso).

Cuando la urticaria se produce con angioedema (la inflamación de los vasos sanguíneos es más profunda que en la urticaria sola) el paciente suele quejarse más de quemazón que de picor, siendo desagradable el roce o rascado de las lesiones. Las ronchas suelen tardar más en desaparecer y suelen ser más frecuentes alrededor de los ojos, boca, genitales, palmas y plantas.

En un pequeño porcentaje de enfermos puede haber afectación de otros órganos. Así, cuando afecta al aparato respiratorio aparece una insuficiencia respiratoria aguda con intensa dificultad para respirar por oclusión de las vías aéreas superiores (inflamación de la lengua, paladar blando, faringe y laringe) y de los bronquios.

Cuando afecta al aparato cardiovascular aparece taquicardia, con disminución de la tensión arterial por dilatación de los vasos sanguíneos. Cuando afecta al aparato digestivo aparece dolor abdominal, vómitos y diarrea, secundarios a la inflamación de la mucosa intestinal y al aumento de la secreción de ácido clorhídrico en el estómago.

El shock anafiláctico es la forma de reacción más grave y aguda. Este cuadro puede ser muy grave si no se atiende rápidamente. Es de inicio muy brusco y aparecen los síntomas anteriormente descritos de forma mucho más intensa.

Como habrá visto, varios de los síntomas comentados coinciden con su cuadro clínico.

En cuanto al tratamiento, debe ir encaminado a eliminar el o los agentes causales, en su caso los 3 parásitos. Como ya hace, deberá evitar el pescado crudo o poco hecho (también las conservas y salsas de pescado) por su sensibilidad al anisakis.

También su médico debería investigar la posible existencia de hidatidosis (un tipo de quistes en hígado o pulmón preferentemente) por su sensibilidad al equinococus. También debería llevar a cabo un tratamiento para la ascaridiasis.
Si después de evitar el contacto con estos parásitos (que pueden ser la causa de su urticaria) continúa con brotes de urticaria deberá seguir tratamiento para evitar los brotes de lesiones o que éstos sean lo menos intensos posible.

Los tratamientos más utilizados son los antihistamínicos (por ejemplo el Polaramine, que ya ha probado), los corticoides por vía sistémica (por ejemplo el Urbasón que le indicaron en urgencias) y la adrenalina (ésta sólo se utiliza en casos muy intensos de angioedema o en el shock anafiláctico). Por sus posibles efectos secundarios, estos medicamentos deben ser prescritos SÓLO POR UN MÉDICO.

En su caso concreto, nuestra recomendación es que antes de viajar a Rumanía consulte a su médico para que evalúe la posibilidad de recetar un antihistamínico durante esos días. En caso de aparecer un nuevo brote con dificultad respiratoria o sensación de nudo en el cuello, deberá acudir de inmediato a un centro hospitalario para que le administren un tratamiento adecuado.

Para más información sobre viajes al extranjero con medicamentos le recomendamos la lectura del siguiente artículo:

http://www.netdoctor.es/XML/articuloNet.jsp?XML=000235

Cordialmente,
Dr. Daniel Candelas Prieto.


¿Le ha parecido interesante?

2 votos, media: 5 sobre 5

Comparta en Redes Sociales