Pruebas del parche en las alergias de la piel

¿Qué son las pruebas de parche?

Las pruebas de parche (o epicutáneas) son un procedimiento para reconocer si una sustancia es la causa de una inflamación cutánea al contactar con la piel. Esta inflamación se llama dermatitis de contacto. Hay al menos dos tipos de dermatitis de contacto:

  • Irritante (sin estar implicado ningún mecanismo inmunológico)
  • Alérgica (mediada por el sistema inmunológico).

Dermatitis de contacto irritante

Una sustancia irritante es aquélla que causaría una inflamación prácticamente en cualquier individuo si fuese aplicada en una concentración lo suficientemente elevada y durante el tiempo preciso. La reacción irritante es producida directamente por el contacto de una sustancia irritante con la piel, y no implica al sistema inmunológico.

Las pruebas de parche son el único medio que tiene el médico para probar que una sustancia es la causa.

Dermatitis de contacto alérgica

La reacción alérgica es específica para el individuo y para una sustancia (o grupo de sustancias relacionadas) llamada alergeno o alérgeno. La alergia es una hipersensibilidad a una sustancia concreta, y siempre está implicado el sistema inmunológico. En todas las zonas de la piel que están en contacto con el alergeno se produce la erupción.

Las pruebas de parche pueden ayudar a distinguir entre los dos tipos. La prueba conlleva la aplicación en la piel bajo una cinta adhesiva de varias sustancias de prueba, durante 48 horas. Después de este periodo, se retiran los parches y se examina la piel durante otro periodo de 48 horas en espera de alguna reacción. Esta información ayuda al médico a determinar cuáles son las sustancias a las que es usted alérgico, y que pueden estar causando o agravando la dermatitis que padece, y con ello podrá recomendarle cómo evitarlas.

¿Por qué se hacen las pruebas de parche?

En caso de que usted padezca una dermatitis de inicio reciente, o si tiene un eczema persistente o atípico, su dermatólogo o alergólogo puede pensar que padece una dermatitis de contacto alérgica. Si se ha estado aplicando durante un periodo un medicamento en una zona de la piel (como manos, cara, oído, ojos, o zona anogenital) y posteriormente se manifiesta una dermatitis, el médico puede sospechar que una alergia al medicamento está agravando la dermatitis.

Las pruebas de parche son el único medio que tiene el médico para probar que una sustancia es la causa o el agravante de la dermatitis que padece. Una vez que se identifica el alergeno, evitarlo debería favorecer la curación de la dermatitis.

¿Cómo se hacen las pruebas de parche?

Consulta inicial:

¿Saber más?

Vea nuestra sección 'Asma y alergia'

    Lo primero será hablar con su médico sobre el problema de piel que padece. Los asuntos que deberá tratar con el médico incluyen:

    • El sitio en que empezó la erupción y cómo se desarrolló.
    • Los tratamientos que ha probado.
    • Anteriores enfermedades de la piel.
    • La salud general de usted y de su familia, en especial posibles atopias (una predisposición a padecer alguna de estas enfermedades: asma, rinitis alérgica o eczema).
    • Cosméticos y productos de limpieza empleados.
    • Su trabajo. Se enfocará en los materiales que se emplean y en el efecto de los fines de semana y de las vacaciones en su dermatitis (si hay una relación con ello, cabe la posibilidad de que esté en contacto con un alergeno en el trabajo). Si otros trabajadores están afectados por erupciones parecidas, dígaselo a su médico.

    Si se le ocurre que puede haber algo con lo que estuvo en contacto en la época que empezó la erupción, dígaselo a su médico. No debe suponer que sólo porque ha venido empleando algo con anterioridad sin problemas, ello no puede ser la causa. En ocasiones un cosmético que ha empleado por cierto tiempo puede llegar a ser la causa de la dermatitis.

    El médico examinará la piel. La dermatitis normalmente es más grave en la zona de exposición, pero puede estar extendida, por ejemplo, si una paciente con alergia a un componente del barniz de uñas se toca con él la cara de forma que la dermatitis se extienda.

    ¿Cuáles son los alergenos que se prueban?

    El especialista decidirá qué alergenos probará en usted. En Europa se prueba una selección estándar de alergenos (la Batería Europea Estándar) con todos los pacientes. Ésta consiste en una selección de los alergenos más frecuentes, que en conjunto producen el 85% de todas las reacciones alérgicas en la piel. Además, el especialista puede añadir otras pruebas de parche, atendiendo a otros alergenos específicos de su trabajo, al sitio de aparición de la erupción o a los cosméticos que usted emplee.

    Procedimiento de las pruebas de parche

    Excepto en casos concretos, las pruebas de parche se realizan en una zona de piel en la que no se muestre la dermatitis, normalmente en la parte superior de la espalda. Los alergenos van mezclados con un excipiente no alergénico a una concentración determinada. Se sitúan en contacto directo con la piel, en unos pequeños discos. Se emplea cinta adhesiva para fijarlos en la zona de prueba, que se señalará. Se dejan los parches puestos durante 48 horas, tiempo en el que es importante no lavar la zona ni realizar deporte o trabajo con sudoración, pues si se despega la cinta adhesiva se tendrá que repetir la prueba. Tampoco deben exponerse los parches a la luz solar ni ultravioleta, pues algunos alergenos pueden reaccionar a ella. Después de 48 horas se retiran los parches y se realiza la lectura una hora después. La lectura final se hará otras 48 horas más tarde. Esta segunda lectura aumenta en un 34% la probabilidad de una reacción positiva. El paciente debería seguir sin lavar la zona hasta efectuarse la última lectura.

    La interpretación de los resultados

    Cualquier reacción que se vea, será anotada por el especialista atendiendo a la sistemática del Grupo de Investigación Internacional para la Dermatitis de Contacto, de la siguiente forma:

    • Reacción negativa
    • Reacción dudosa; solamente un moderado enrojecimiento
    • Reacción débilmente positiva; piel enrojecida y ligeramente infiltrada
    • Reacción intensamente positiva; piel roja e hinchada, con pequeñas vesículas acuosas aisladas
    • Reacción extremadamente positiva: enrojecimiento intenso, hinchazón con grandes vesículas juntas o reacción que se extiende fuera del área del parche
    • Reacción irritante (de distintas formas)
    • NT No realizado.

    La diferencia entre reacción alérgica o irritante es de importancia. El criterio del especialista distinguirá según la forma de la reacción y las pruebas con ese alergeno realizadas en voluntarios sanos. En caso de duda podría necesitarse realizar la prueba a una concentración distinta del alergeno (la dermatitis irritativa no se produce a muy bajas concentraciones de la sustancia).

    Publicidad

    Pruebas de fotoparche

    Algunos compuestos químicos solamente producen una reacción alérgica cuando se exponen a la luz, normalmente la luz ultravioleta de tipo A, que forma parte de la luz solar y artificial (UVA). Los pacientes a la quien debe realizarse una prueba de fotoparche son los que tienen una extremada sensibilidad a la luz y aquéllos en los que aparece una erupción en partes del cuerpo normalmente expuestas a la luz (sobre todo cara, escote y manos), pero no en las que están protegidas de la misma (como en el caso del mentón y el triángulo entre la nariz y la boca).

    En la prueba de fotoparche, el primer día se emplaza por duplicado el mismo grupo de alergenos en la espalda. Uno de los dos grupos de alergenos se expondrá a la luz UVA, y el otro permanecerá tapado. Se evaluarán las pruebas también a las 48 horas del primer día y otras 48 horas más tarde; para algunos especialistas es preciso una tercera evaluación de las pruebas otras 48 horas más tarde. Se considera un fotoparche positivo cuando la reacción alérgica solamente aparece en algún parche expuesto a la luz.

    ¿Qué debería hacer si tengo una reacción positiva?

    • Se le debería dar una información detallada sobre las posibles procedencias del alergeno. Debería evitar escrupulosamente cualquier contacto con el alergeno.
    • Si la dermatitis de contacto es por una acción irritativa, deberá evitar también el exceso de exposición a esa sustancia que está ocasionando la dermatitis.
    • Lea con atención los ingredientes de los productos, especialmente los cosméticos.
    • Para evitar el contacto con el alergeno emplee ropa adecuada de protección, y, en algún caso, cremas de barrera.
    • Emplee productos alternativos que no contengan el alergeno.
    • Si el alergeno está en el trabajo, trate el tema con el médico de empresa o servicios de salud laboral.

    Procedencia de los alergenos frecuentemente probados

    Nota: Se expone a continuación la procedencia más frecuente de los alergenos, queno pretende constituir una lista exhaustiva.

    • Bálsamo de Perú: mezcla aromática compuesta de resinas y aceites esenciales. Se encuentra en preparados tópicos, en algún antihemorroidal, en algunos perfumes y en ciertas especias.
    • Mezcla de caínas: anestésicos locales que se encuentran en preparados para la garganta irritada, para quemaduras solares, antihemorroidales y enjuagues de boca. Se emplea por los dentistas y médicos para procedimientos quirúrgicos menores.
    • Mezcla de carbas: "acelerantes" de la goma (productos químicos que se utilizan en la fabricación de la goma para acelerar el proceso de vulcanización). Se encuentran en guantes de goma, zapatos, vendajes y elásticos. El 85% de los pacientes alérgicos a carbas son también alérgicos al tiuram.
    • Clorocreosol: un conservante fenólico que mata las bacterias. Empleado en medicamentos tópicos y en algún cosmético. Produce reacción cruzada con el dettol y cloroxilenol, que debería evitar si tiene usted alergia al clorocreosol.
    • Cromato: metal empleado para "cromar" otros metales y prevenir su corrosión, así como en la fabricación del acero inoxidable. Se encuentra en el cemento fresco y en el cuero curtido.
    • Cobalto: se encuentra en bisutería, implantes dentales, prótesis de articulaciones, motores a reacción. La mayoría de los pacientes son alérgicos también al níquel, y algunos también al cromato.
    • Colofonia: presente en adhesivos, parches, papel, tintas de impresión, cremas con medicación, pegatinas (sellos, etiquetas) y cosméticos.
    • Resina epoxy: es un plástico, empleado principalmente como pegamento en artículos industriales, pero también por entusiastas del bricolaje. Presente en pegamentos de dos componentes, como el Araldit.
    • Formaldehído: conservante empleado con frecuencia en productos de uso doméstico y en la industria. Con frecuencia presente en cosméticos y champú.
    • Mezcla de perfumes: esta mezcla de ocho perfumes detecta cerca de un 75% de los pacientes alérgicos a un perfume. Si es alérgico a esta mezcla, puede que no tenga alergia a las ocho sustancias, pero como en las etiquetas de los cosméticos no se indica qué tipo de perfume llevan, deberá evitar todos los cosméticos que especifiquen perfume o "parfum" como un ingrediente en la etiqueta. También presente en acondicionadores de aire, detergentes, suavizantes, saborizantes y velas.
    • Lanolina: deriva su nombre del compuesto que producen las ovejas para proteger la lana. Muy utilizado en cosméticos y medicamentos en crema.
    • Mezcla de mercaptos (benzotiazoles): otro "acelerante" de la goma que se encuentra también en zapatos, plantillas, guantes, elásticos y globos.
    • MBT (di-mercaptobenzotiazol): otro "acelerante" de la goma.
    • Neomicina: antibiótico de uso tópico. Usado con frecuencia en gotas para los oídos y los ojos y en medicamentos para la piel. Presenta una reacción cruzada con otros antibióticos (los aminoglucósidos).
    • Níquel: la alergia al níquel afecta a más del 10% de las mujeres y al menos al 1% de los hombres. Este alergeno se libera de las aleaciones de metal y los artículos plateados. Se encuentra en bisutería, llaves, monedas, cremalleras, botones y baterías.
    • Parabenos: conservantes presentes en cosméticos y medicamentos tópicos, para inhibir el crecimiento de hongos y el deterioro. Son de los ingredientes más frecuentes en cosméticos y en productos de uso doméstico, colas, limpiadores de zapatos, champús y acondicionadores, filtros solares y cremas medicamentosas.
    • PPD (parafenilendiamina): Tinte permanente del cabello, muy empleado en peluquería y en uso doméstico. El pelo una vez teñido no ocasiona alergia, pero sí ocurre con el tinte fresco al ser aplicado. También se encuentra en otros tintes como los empleados para la piel y ocasionalmente en tintes para pieles y cuero. Puede ser también un "acelerante" de la goma.
    • Primina: sustancia producida por la planta prímula obcónica, de la familia de las prímulas (primaveras). Frecuente en jardinería.
    • Resina PTBPF (para-terc-butilfenol-formaldhído): polímero sintético empleado como adhesivo. A menudo se mezcla con la cola que se emplea con el cuero o la goma para fabricar bolsos, correas, sombreros y cinturones.
    • Tiuram: otro "acelerante" de la goma, que se encuentra también en pesticidas. Los alérgicos a carbas suelen reaccionar a tiuram. Los pacientes alérgicos a tiuram pueden reaccionar al disulfiram, medicamento aversivo utilizado en el alcoholismo.
    • Resina TSF (Resina tolueno sulfonamida formaldehído): es el polímero más común del barniz de uñas y un alergeno frecuente.
    . .

    ¿Le ha parecido interesante?

    68 votos, media: 4.32 sobre 5

    Comparta en Redes Sociales